¿Actuamos como caballeros o como lo que Somos?, Museo del Estanquillo

Museo Estanquillo, cantinflas,



El Museo del Estanquillo nos muestra un recorrido por la historia del humor mexicano, rinde homenaje al cine cómico nacional y a sus grandes protagonistas  a través de la exposición  "¿Actuamos como caballeros o como lo que somos?". 

La muestra esta integrada por 500 piezas, entre ellas destacan, fotografías a blanco y negro, carteles de cine, obras de ilustradores como Ernesto García "El Chango" Cabral y José Hernández. Cinefotógrafos como Agustín Jiménez, Gabriel Figueroa, los hermanos Agustín y Raúl Martínez Solares, Alex Philips, Jack Draper, Víctor Herrera  y Rosalío Solano, por mencionar algunos. 
La exposición esta bajo la curaduría por Rafel Barajas "El Fisgón" y la iniciativa del actor y cantante Cesar Costa.

La exposición inicia  el desarrollo del teatro durante la Nueva España con pocos espacios y la aportación de escritores nacidos en la Nueva España, entre ellos destaca el novohispano Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), escribió y monto con gran éxito sus obras en la vieja España y algunas de sus creaciones como "La verdad sospechosa" o "Las paredes oyen", están entre las cumbres de la comedia española.
Por su Sor Juana Inés de la Cruz, una de las grandes figuras literarias del siglo XVII, nos legó "Los empeños de una casa", una de las primeras comedias, que se escenificaron en la Ciudad de México, considerada una de las joyas de la literatura novohispana.

Durante el siglo XVI, a partir de los autos sacramentales, frailes franciscanos  y jesuitas desarrollaron pastorelas navideñas, un genero dramático religioso de intención didáctica, y moralizante que narra las divertidas peripecias de unos pastores que se dirigen a Belén, para celebrar el nacimiento de Dios, pero en su camino deben vencer los diversos obstáculos que les pone Lucifer y sus ayudantes. 

Estas piezas escritas se volvieron muy populares que hasta el día de hoy, forman parte de las tradiciones navideñas mexicanas.


comedia,


La Comedia en el México Independiente.
Durante las primeras décadas del México independiente, la vida teatral fue pobre a lo largo del siglo XIX, el público prefirió las comedias costumbristas españolas, que interpretaban en su mayoría actores ibéricos que hablaban con un marcado acento castizo.
Surgieron dramaturgos locales entre ellos Ignacio Rodríguez Galván y Manuel Eduardo Gorostiza, quienes abordaron temas mexicanos, los prejuicios europeizantes y clasistas limitaron la consolidación de personajes y arquetipos cómicos nacionales.

La Zarzuela en México.
El género musical teatral de la Zarzuela,-versión hispánica de la ópera comique francesa, que tuvó un gran éxito en México. con la compañías de Zarzuela Cubanas y españolas que llegaron a nuestro país comediantes talentosos, entre ellos María Conesa que hizo época.

Durante la Belle Époque Porfiriana tuvieron auge el vaudeville y el teatro de revista. El Vodevil es un tipo de comedia ligera nacida en Francia en el siglo XVIII, a veces picaresca, sin pretensiones, ni profundidad dramática, que suele intercalar música, baile y escenas humorísticas.
El teatro de revista es un espectáculo cómico que combina música, bailables, canciones, escenas teatrales y diálogos humorísticos.

El Clown en México
A inicios del siglo XX, el circo era uno de los pocos foros que formaban payasos, mimos, malabaristas chistosos y demás hombres de espectáculo cómicos. Los grande ídolos cómicos del cine internacional iniciaron trabajando en personajes de corte circense para el Vodevil o el Teatro de Revista: Charles Chaplin, Buster Keaton, y W.C. Fields.
Varios de los ídolos de México también iniciaron en el circo, entre ellos Manuel Medel, Mario Moreno, Adalberto Martínez y Antonio Espino.

La Carpa Mexicana.
Eran jacalones de madera raída, cubiertos por una lona, en los cuales el público se acomodaba en bancas extendidas, como de iglesia. Las carpas eran diversión real del pueblo, donde el mecapalero, la mujer que vendía tortillas, el pelado, y hasta alguno que otro catrín.

Los Grandes de la Comedia.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el público aplaudía a los cómicos mexicanos en las carpas y presentaciones del teatro de revista. En la salas de cine recibían las ovaciones de Charles Chaplín, Buster Keaton, Harold Lloyd y la pareja Oliver Hardy y Stan Laurel (Gordo y el Flaco), durante muchos años, los cómicos y comediantes del cine nacional buscaron inspiración en las estrellas internacionales.

Comedia Ranchera.
En la primeras décadas  del siglo XX, México seguía siendo un país predominantemente rural, la Revolución Mexicana fue movimiento agrario, coloco el campesino en el centro de la vida política y cultural del país. La novela de la revolución describió la gesta de los campiranos, las caraturistas costumbristas dibujaron los usos y tradicionales del mundo rural, los compositores nacionalistas se inspiraron en sones tradicionales, y los cineastas poblaron sus cintas con provincianos, rancheros, hacendados, peones y ejidatarios.

La comedia ranchera fue uno de los géneros más gustados y uno de los pilares del cine Nacional. Una película destacada de este genero es "Allá en el Rancho Grande de 1936", que sentó las bases del género.

La muestra finaliza con la sección "Baile mi Rey", un espacio musical, que permite al público bailar, sentarse o ver fragmentos de películas donde le baile tropical, el mambo, el Cha cha  chá y la rumba se hacen presentes.

¡Te invitamos a descubrir la historia de México a través de las imágenes que se exhiben!.


Museo del Estanquillo 
Dirección: Isabel la Católica No. 26 Esquina con Francisco I. Madero 
Centro Histórico.
Horario: Miércoles a Lunes 10:00 a 18:00 horas.
Exposición abierta al público hasta Enero 31, 2018. 
Entrada Libre.





Te ha gustado esta nota y desea colaborar con Caminando por la Ciudad, comparte esta publicación con tu seguidores. ¡Gracias y hasta la próxima!.

Publicar un comentario

0 Comentarios