Huellas de la Memoria en el Palacio de Minería

Desaparición en México, Palacio de Minería

Huellas que no se borran: el recuerdo vivo de quienes buscamos.

El Palacio de Minería exhibe la exposición Huella de la Memoria. Una exposición que busca sensibilizar sobre un tema sensible en las familias mexicanas la desaparición de algún familiar. En México se tienen  datos de más de 127 mil personas han sido reportadas como desaparecidas, esta es cifra es incierta, el gobierno mexicano manipula la cifras se ajustan, cambian, se reducen o se incrementa, pero nunca refleja con exactitud cuántas son ni quienes son así como las autoridades mexicanas han demostrado la falta de interés de dar soluciones claras o seguimiento a los casos.

Esta falta de certeza no sólo borra sus nombres de los registros oficiales, también contribuye a una desaparición múltiple y profunda: la que ocurre en la memoria colectiva.

Desaparición en mexico, Huellas de la memoria


Pero las personas no desaparecen por arte de magia, tienen nombre, rostro, historia. Son hombres y mujeres que fueron sustraídos por otras personas igualmente concretas, con responsabilidades sociales, políticas y jurídicas. La desaparición no ocurre de manera aislada; es resultado de estructuras y mecanismos que de forma sistemática, arrancan a alguien de su vida, su hogar y su comunidad.

La exposición Huellas de la Memoria nos confronta con esta realidad y lo hace a través de cientos de pares de zapatos intervenidos: cada uno lleva inscrito el nombre de una persona desaparecida, la fecha en que fue vista por última vez y mensajes conmovedores de sus seres queridos. Son huellas físicas que se convierten en huellas simbólicas: caminatas de amor, resistencia y exigencia de justicia.

Estos zapatos no sólo representan el dolor de la ausencia, sino también la fuerza de la memoria viva. Han tocado la tierra con esperanza y miedo, con fuerza y ternura. Hoy dejan su marca en quienes los observan, una marca que nos invita a no olvidar, a no rendirnos.

Las familias han hablado han compartido información, testimonios y afectos. La verdad está, en muchos casos, documentada. Lo que falta es justicia. Una justicia que esta exposición exige, no como un acto individual, sino como un llamado colectivo a la empatía, a la acción y a la reparación.

Ponerse en los zapatos del otro no es una metáfora: es una invitación urgente a continuar la búsqueda, a mantener viva la memoria, a transformar el dolor en un acto de amor que no se rinde hasta encontrarles.

La exposición esta dedicada a las familias que buscan a sus familiares desaparecidas y desaparecidos por todo el país, por su ejemplo, valentía y congruencia. 
Con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, la fundación Heinrich Böll y el Colectivo Huellas de la Memoria, familias buscadoras  e instituciones y personas que apoyaron para la realización de esta exposición. 
  

¿Qué significa realmente “desaparecer” en un país donde el olvido parece una práctica cotidiana?. 
¿Estamos dispuestos como sociedad a colocarnos en los zapatos del otro y asumir nuestra responsabilidad colectiva?.
¿Cómo podemos transformar la memoria y el dolor en acciones que impulsen la verdad y la justicia?, ¿Qué piensas sobre este tema?.


¡Visita la exposición quien nos confronta con una realidad dolorosa!

Palacio de Minería, Facultad de Ingeniería UNAM
🌐 www.palaciomineria.unam.mx
📍 Calle Tacuba No. 5 Centro Histórico.
🕛 Miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 horas.
📅 Abierta al público hasta el 03 de agosto 2025.
Entrada Libre.


Te ha gustado esta nota y deseas colaborar, comparte esta publicación con tus seguidores. 

Caminando por la Ciudad.
"Un reencuentro con la cultura y sus tradiciones".


¡Gracias y hasta la próxima!.

Publicar un comentario

0 Comentarios