Las Piñatas Monumentales en el MAP: arte, tradición y color

Piñatas del MAP

19° Concurso de Piñatas Mexicanas en el MAP 2025: Ganadores, tradición y creatividad.


En el corazón del Centro Histórico, el Museo de Arte Popular (MAP) vuelve a llenarse de de color, fiesta y memoria colectiva con la exposición de las piñatas artesanales participantes del 19° Concurso de Piñatas Mexicanas 2025.

Al entrar al patio central del museo, el visitante se encuentra con un estallido de color que recuerda las celebraciones de barrio, los rezos de las posadas y los juegos infantiles que atraviesan generaciones. Sin embargo, esta muestra va más allá del festejo: es un homenaje al ingenio, la destreza y la creatividad de los artesanos que mantienen viva una tradición profundamente mexicana.

Cada piñata cuenta una historia. Algunas son humorísticas, otras profundamente simbólicas; todas comparten un mismo espíritu de resistencia cultural. Bajo la luz del patio central del MAP, las figuras parecen cobrar movimiento, como si el eco de las posadas y las canciones tradicionales flotara entre los muros del museo.

Los visitantes no solo observan las obras: se reconectan con su infancia, con la comunidad y con la creatividad infinita del arte popular mexicano.

Un oficio que resiste, se transforma y se celebra.

Todas las piñatas en competencia parten de un mismo corazón: la tradicional olla de barro, símbolo del origen más auténtico de este arte popular. Desde allí, cada pieza cobra vida mediante técnicas artesanales que emplean papel periódico, papel de china, papel crepé y una infinidad de texturas manuales que forman figuras sorprendentes.

Las decoraciones, completamente hechas a mano, revelan horas de trabajo, paciencia y un diálogo íntimo entre tradición y propuesta contemporánea.

Piñata Mexicana


Ganadores del 19° Concurso de Piñatas Mexicanas del MAP 2025.

Primer lugar.
“Quien esté libre de pecado…”
Artista: Cristóbal García Naranjo, No. 80, Magdalena Contreras, CDMX.
Premio: $20,000.00 MXN.

Segundo lugar.
“JuguetiMAP”
Artista: Marcela Villanueva — No. 34, Tecámac, Estado de México.
Premio: $15,000.00 MXN.

Tercer lugar.
“Me agarra la bruja”
Colectivo: El Método Comal — No. 58, Ecatepec, Estado de México.
Premio: $10,000.00 MXN.

Menciones Honoríficas

Cada una con un estímulo de $2,000.00 MXN.

● Axolotl, el guardián de la memoria – Colectivo Ceiba, Guanajuato.
 ¡La Piña-ta! – Colectivo ¿Tú qué traes?, Huehuetoca, Edomex.
 Venado de sangre azul – Alberto Ríos Pérez, Iztacalco, CDMX.
 Ajoloterra – Colectivo Esmeralda, Naucalpan, Edomex.
 Milagritos del corazón – Colectivo Milagros, Naucalpan, Edomex.
 El Burro – José Alejandro Lovera Gamero, Ecatepec, Edomex.
 Hay delirios de mazapán, ensañaciones de tamarindo y alebrijes de merengue y piloncillo – Missael Valente Valdez, Gustavo A. Madero, CDMX.
 Último viaje, retorno eterno… – Gisela Dolores Hernández Flores, León, Guanajuato.
 Merengues – Alfredo de la Rosa Ávila, Venustiano Carranza, CDMX.
 El décimo sueño – Colectivo Balas y Machetes, Iztapalapa, CDMX.

La exposición estará abierta al público del 12 de noviembre al 14 de diciembre de 2025.


Museo Arte Popular, MAP.
🌐 www.map.cdmx.gob.mx
📍 Calle Independencia entre las calles de Revillagigedo y José Azueta.
🕛Martes a Domingo 10:00 a las 17:00 horas. Domingos: Entrada libre.
📅 Abierta al público del 12 de Noviembre al 14 de Diciembre de 2025.





Te ha gustado esta nota, comparte esta publicación con tus seguidores. 
¡Gracias y hasta la próxima!. 


Caminando por la Ciudad.
Un reencuentro con la cultura y sus tradiciones.

Publicar un comentario

0 Comentarios